Si usas Odoo y no sabes qué es OWL, es momento de abrir bien los ojos (sí, como un búho 👀).
OWL (Odoo Web Library) es el framework de JavaScript moderno sobre el que se construye el frontend de Odoo desde la versión 14, y que a partir de Odoo 17 se ha convertido en pieza central del sistema. Pero no te asustes, esto no es solo para frikis del código —OWL trae velocidad, estructura, reactividad y muchas posibilidades de personalización.
Ya sea que desarrolles para tu empresa o para clientes, conocer OWL es clave para desbloquear todo el potencial del frontend en Odoo.
💡 ¿Qué hace especial a OWL?
OWL no es otro framework más: está diseñado para ser ligero, reactivo y simple, siguiendo la filosofía de Odoo.
Sus principales ventajas:
- ✅ Reactividad real: con cambios en tiempo real en la interfaz sin necesidad de recargar.
- ✅ Componentes reutilizables: escribe una vez, usa en muchas vistas.
- ✅ Ligereza y velocidad: ideal para entornos empresariales.
- ✅ Integración total con Odoo: hereda los poderes de rpc, env, servicios y controladores del core.
- ✅ Sintaxis clara y enfoque moderno, similar a frameworks como React o Vue.
OWL se inspira en lo mejor del ecosistema JavaScript, pero sin la sobrecarga ni el caos de dependencias. Es como si Odoo se hubiera tomado un espresso y hubiera decidido “vamos a modernizar esto… pero a nuestra manera”.
🛠️ ¿Qué se puede hacer con OWL dentro de Odoo?
Mucho más de lo que imaginas. Aquí van algunas posibilidades que ya estamos aprovechando:
🔹 Widgets personalizados
Crea campos y vistas frontend con lógica propia: calendarios, selectores dinámicos, dashboards interactivos, etc.
🔹 Apps SPA dentro del backend
¿Te imaginas una mini app React-like dentro del entorno Odoo? Con OWL puedes crear interfaces completas sin salir del backend.
🔹 Extensión de vistas nativas
Modifica y mejora vistas existentes sin reventar el core. OWL permite herencia limpia de componentes.
🔹 Interacciones en tiempo real
Combina OWL con websockets y APIs para experiencias como chats, notificaciones, o dashboards en vivo.
🌐 ¿Y fuera de Odoo? ¿Podemos usar OWL?
¡Sí, absolutamente!
OWL es open-source y modular, lo que significa que puedes usarlo como cualquier framework frontend en un proyecto externo.
Por ejemplo:
- Construir una interfaz pública para clientes que se conecta a Odoo vía API.
- Desarrollar una extensión de navegador que se comunica con tu backend Odoo.
- Crear una aplicación híbrida móvil (integrada con Capacitor o similares) con OWL como motor UI.
OWL no está atado a Odoo. Lo puedes instalar vía npm, y empezar desde cero como si fuera React, pero con una curva de aprendizaje mucho más amigable.
npm install @odoo/owl
🤔 ¿OWL sustituye a jQuery, QWeb o Backbone?
Sí, lentamente y con cariño.
Desde Odoo 17, la mayoría de nuevos desarrollos frontend ya no usan jQuery ni QWeb tradicional. OWL está reemplazando las viejas estructuras con algo más mantenible, limpio y performante.
Esto significa que:
- Puedes olvidarte de “hackear” vistas con $(...) y comenzar a pensar en componentes.
- La interfaz de Odoo será cada vez más moderna y rápida gracias a OWL.
🚀 Conclusión: Aprender OWL es invertir en el futuro de Odoo
OWL es más que un framework: es la apuesta de Odoo por un frontend moderno y sostenible.
Tanto si eres desarrollador como si eres una empresa que depende de Odoo, entender cómo funciona OWL te da ventaja competitiva. Permite desarrollar interfaces más limpias, más rápidas y más mantenibles.
¿Estás listo para crear una experiencia frontend increíble en Odoo (y fuera de él)?
Entonces es hora de mirar al búho… y dejar que OWL te guíe.